Buscar 
Mi cuenta
Tienda
Suscribirme al boletín
Has olvidado escribir la búsqueda
Introduce un texto para buscar
   

La glicina te ayuda a dormir mejor

La glicina es el aminoácido más abundante en el cuerpo. Ayuda a mantener el correcto funcionamiento del sistema nervioso central, fomenta la relajación y funcionamiento normal de los músculos. La glicina también desempeña un papel importante en la desintoxicación, al combinarse con las sustancias tóxicas para convertirlas en formas no dañinas fáciles de excretar.

Según investigaciones realizadas este aminoácido ejerce un efecto relajante que te ayuda a dormir mejor.
Además de su efecto calmante en el cerebro impacta favorablemente la atención y la memoria de los adultos.
La glicina fortalece el sistema inmunitario y regula el estrés oxidativo.

Beneficios de la Glicina


Necesaria para producir glutatión, el antioxidante maestro del cuerpo.

La glicina es un componente de la creatina, un péptido involucrado en la producción de energía y el desarrollo muscular.

Es el aminoácido principal del colágeno, la proteína más abundante del cuerpo.

Te ayuda a dormir mejor sin producir somnolencia por el día.

Protege el hígado del daño producido por el alcohol.

Reduce el riesgo de cardiopatías.

Niveles altos de glicina reducen el riesgo de diabetes tipo 2 al intervenir en el metabolismo de la glucosa y la fructosa.

Previene la pérdida muscular y contribuye a la formación del tejido conectivo.
 

Glicina para desintoxicar Glifosato

El glifosato, ingrediente activo del herbicida 'Roundup', es una sustancia química extremadamente dañina. Ningún otro pesticida se había usado en cantidades tan elevadas anteriormente en todo el mundo.
Es imposible escapar del glifosato aún consumiendo únicamente alimentos ecológicos. El glifosato se encuentra en todos los sitios: agua, alimentos y aire.

El glifosato tiene una molécula de glicina como parte de su estructura (de ahí el "glic" en glifosato). El glifosato es básicamente una molécula de glicina con una cadena lateral unida al átomo de nitrógeno, y aunque es una molécula de glicina modificada, sigue siendo glicina. Por esta razón, puede remplazar al aminoácido glicina en el cuerpo, lo que inhibe el funcionamiento de numerosas proteínas de las que la glicina forma parte.
La miosina es un buen ejemplo de una proteína que necesita glicina para funcionar correctamente, lo que podría ser alterado por el glifosato. La miosina, una proteína que forma parte de los músculos lisos de las paredes intestinales, es responsable del movimiento de las heces a lo largo del intestino.
Si la proteína se altera no se producirá la peristalsis, o movimiento intestinal, lo que puede provocar estreñimiento y sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO) porque las bacterias se quedan estancadas.

Para desintoxicar el glifosato se recomienda consumir alimentos ecológicos así como suplementar con glicina.

Fuente: La científica Stephanie Seneff habla sobre los riesgos del glifosato

El poder antiinflamatorio de la Glicina

La glicina también desempeña un papel importante en la lucha contra la inflamación. Al inhibir la producción de superóxido NOX y aumentar los niveles de NADPH la glicina neutraliza los radicales libres, lo que reduce la inflamación a nivel sistémico.

Fuente: La glicina suprime el daño oxidativo al inhibir la producción de superóxido NOX y aumentar los niveles de NADPH

Dosificación para desintoxicar el glifosato:
El Dr. Dietrich Klinghardt, especialista en toxicidad por metales y su relación con las infecciones crónicas, recomienda 4 gr glicina dos veces al día durante unas semanas y luego disminuir la dosis 1 gramo dos veces al día, lo que promueve la eliminación de glifosato del cuerpo a través de la orina.

Contraindicaciones: en caso de enfermedad hepática o renal, si se ha sufrido un derrame cerebral o si se está medicando con clozapina (un antipsicótico) consulta antes a tu médico.

Referencias estudios Glicina

J Biosci. 2009;34(6):853-72.
Oxid Med Cell Longev. 2017;2017:1716701.
PLoS Genet. 2019;15(3):e1007633.
Aging Cell. 2019;18(3):e12953.
J Pharmacol Sci. 2012;118(2):145-8.
em>Front Neurol. 2012;3:61.
Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2019;92:387-404.
Eur Neuropsychopharmacol. 2013;23(8):931-40.
Amino Acids. 2018;50(1):29-38.
Anat Rec (Hoboken). 2015;298(3):538-45.
Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2017;20(4):237-242.
Clin Nutr. 2016;35(5):1118-26.
Ochsner J. 2018;18(1):81-87.
Clin Sci (Lond). 2014;126(1):19-29.
Can J Physiol Pharmacol. 2013;91(10):855-60.
Can J Physiol Pharmacol. 2011;89(12):899-910.
Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2006;9(1):26-31.
J Am Heart Assoc. 2015;5(1)
Res Commun Mol Pathol Pharmacol. 1997;97(2):185-98.
Biomed Res Int. 2017;2017:1072969.
J Physiol. 2010;588(Pt 6):995-1009.
Mónica Gómez, terapeuta holística

TerapiaClark.es    tfno. 917 421 852