|
"Desafía a la muerte" con la Granada
Pocas fuentes nutricionales han obtenido una validación científica tan notoria como la granada. Antes las investigaciones se centraban en la propia fruta y ahora los beneficios de las semillas y las flores están cobrando interés.
La capacidad antioxidante de la granada es enorme.
La granada incrementa la Mitofagia, que es como se denomina el proceso de autofagia encargado de reciclar las mitocondrias dañadas 1,2.
Con la edad las mitocondrias se deterioran, proceso denominado senescencia, siendo vital que el cuerpo las elimine para evitar la inflamación crónica.
El proceso de mitofagia resulta crucial para el correcto funcionamiento y la homeostasis 3 celular, y por tanto, para la salud y la longevidad.
La granada es excelente para los cambios hormonales que suceden en la menopausia, que se caracteriza por la disminución de estrógenos. La semilla de granada contiene f 17-alfa-estradiol, idéntico al estrógeno "bueno" que produce el cuerpo, que no solo NO aumenta el riesgo de cáncer sino que protege de los cánceres de tipo hormonal.
La granada estimula la fertilidad femenina. Curiosamente al partirla sorprende su semejanza con los ovarios.
Ya en la antigua Grecia y en la Edad Media era considerada un símbolo de fertilidad. En Japón, donde se denomina Kishimojin, era venerado por las mujeres infértiles.
La lista de propiedades de la granada es extensa: disminuir la tensión alta, favorecer la salud del aparato circulatorio, controlar el colesterol, los triglicéridos altos y la diabetes. Incluso resulta eficaz en el tratamiento de la disfunción eréctil.
También han sido ampliamente estudiadas sus propiedades anticancerígenas y antiparasitarias.
Desde el punto de vista nutrional la granada tiene un alto contenido en vitamina C.
Dados sus muchos beneficios no son de extrañar el lugar privilegiado que ha ocupado esta fruta en diferentes culturas de todo el mundo.
Para los armenios es símbolo de felicidad y prosperidad.
En el cristianismo la granada simboliza resurrección y vida eterna.
En el Corán se la denomina "regalo de Dios" y el profeta Mahoma recomendaba su ingesta como antídoto a las emociones negativas de odio y envidia.
En las bodas chinas las semillas se mezclaban con azúcar y se servían a los invitados durante la ceremonia. Y cuando el novio y la novia se retiraban a consumar el matrimonio los amigos y familiares lanzaban semillas de granada en el suelo de la "suite nupcial" invocando un matrimonio largo y duradero.
Los egipcios se hacían enterrar con granadas para estimular la energía sexual y la fertilidad necesarias para volver a nacer de nuevo en un nuevo cuerpo.
Siglos después la granada ha vuelto a saltar al estrellato. En Los Ángeles carteles gigantescos promocionaban la granada con el mensaje "Desafía a la Muerte" y el martini de granada 🍸 se convirtió de la noche a la mañana en un favorito en las fiestas de Hollywood, incluso en el cocktail de alto copete de la ceremonia de los Oscars.
El zumo de granada triplica la capacidad antioxidante del vino tinto y el té verde.
En suplemento su capacidad antioxidante se incrementa al estar más concentrado, con la ventaja adicional de no contener azúcar y no provocar una subida de glucosa en sangre, como ocurre con el zumo de granada muy rico en azúcar.
Las perlas de Pomegranate (granada) de Life Extension, incorporan, además del fruto, las semillas y flores del árbol de la granada, aportando numerosos beneficios añadidos.
1 Nat Med. 2016 Aug;22(8):879-88 https://www.nature.com/articles/nm.4132
2 Scientific Reports January 24, 2019; 9 article number 727 https://www.nature.com/articles/s41598-018-37400-1#ref-CR13
3 Oxidative Medicine and Cellular Longevity 2017; 2017: 9028435 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5463118/
Mónica Gómez, terapeuta holística
TerapiaClark.es tfno. 917 421 852
copyright 2006-2022, todos los derechos reservados
|