Estevia, el edulcorante natural![]() Pero la estevia no sólo nos permite no renunciar al sabor dulce evitando el uso del adictivo y dañino azúcar sino que numerosos estudios realizados muestran sus propiedades curativas en muy diferentes patologías: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Casi el 80% de la producción mundial se concentra en China. La hoja de estevia contiene proteínas, fibra, carbohidratos, hierro, fósforo, calcio, potasio, sodio, magnesio, zinc, rutina (un flavonoide), vitamina A y vitamina C La stevia se usa en todo el mundo, principalmente en Japón, Sudamérica, China, Alemania, Malasia y Corea del Sur. En Japón la Stevia representa el 41% del mercado de los edulcorantes. Aunque no tiene calorías, el poder edulcorante de la Stevia es 300 veces superior al del azúcar Según investigaciones realizadas la stevia ejerce un poder regulador en el páncreas y también ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en sangre, por lo que se recomienda a diabéticos y a personas que padecen de hipoglucemia. Un efecto importante en la hipoglucemia es la acción tonificante de la stevia que incrementa los niveles de energía y la claridad mental. Se han realizado numerosos estudios en animales de laboratorio para determinar si la stevia tiene efectos secundarios tóxicos. Muchos de estos estudios administraban stevia en cantidades extremadamente altas (hasta un 5% del peso de la comida del animal- sin que se reportaran ningún tipo de toxicidad. No se recomienda en embarazadas al no existir ningún estudio al respecto. En 1986 investigadores de las universidades de Maringa y Sao Paolo evaluaron la influencia de la stevia en los niveles de glucosa en sangre. 16 voluntarios que gozaban de buena salud recibieron 5 gramos de hojas de stevia cada 6 horas durante 3 días. Los extractos de las hojas se preparaban sumergiéndolos en agua hirviendo durante 20 minutos. Antes y después de administrar el extracto se realizaba un test de tolerancia a la glucosa y se comparaban los resultados con el grupo que no había recibido los extractos de stevia. Durante dicho test los pacientes ingieren un vaso de agua con glucosa y sus niveles de glucosa en sangre se evalúan en las horas siguientes. Aquellos que tienen una predisposición a la diabetes mostrarían unos niveles más altos de glucosa en sangre. Los niveles de azúcar en sangre de los voluntarios que tomaron stevia se redujeron de forma significativa, una indicación de que la stevia puede beneficiar a los diabéticos al reducir su consumo de azúcar. Stevia se recomienda para los casos de Candidiasis –candida albicans. Mientras que el azúcar alimenta a la cándida la stevia no, con lo que las personas que sufren de exceso de candida pueden añadirla a su dieta. Según estudios preliminares la estevia reduce la presión arterialVarios estudios realizados en ratas han indicado que la stevia tiende a reducir los niveles elevados de presión arterial, no afectando a la presión arterial normal.En 1995 el doctor Melis de la cátedra de Biología de la Universidad de Sao Paulo en Brasil administró extractos de Stevia a ratas de laboratorio durante 20, 40 y 60 días. A los 20 días no hubo cambios en las ratas tratadas con Stevia con respecto al grupo de control que no recibieron Stevia. Tras 40 o 60 días de recibir el extracto, hubo una reducción de la presión arterial a la vez que un efecto diurético con pérdida de sodio. Cuando a un grupo de voluntarios con edades comprendidas entre los 20 y 40 años se les administró un té preparado con hojas de stevia, la presión arterial descendió (Boeck, 1991). Stevia, una alternativa no calórica y no tóxica en las dietas de adelgazamientoSi buscas perder peso la estevia te va a resultar de gran ayuda no solo porque no contiene calorías sino también porque reduce la adicción al azúcar y las grasas. Dado que el cuerpo humano no metaboliza la glucosita de la hoja de Stevia (de forma similar a lo que ocurre con la fibra insoluble), no le aporta ninguna caloría al organismo.Estudios preliminares indican que la Stevia puede resetear el mecanismo del hambre cuando la vía de comunicación entre el hipotálamo y el estómago está obstruida. De hecho, la Stevia ayuda que una persona se sacie antes, lo que le ayuda a comer menos. La Estevia ayuda a prevenir las cariesTodos sabemos que el azúcar provoca caries. Algunas bacterias que habitan en la boca, especialmente la bacteria streptococci mutans, fermentan ciertos azúcares y excretan ácidos como desecho. Dichos ácidos dañan los dientes disolviendo el esmalte y dando origen a las caries.Investigaciones realizadas muestran que los esteviósidos que contiene la hoja de Stevia no provocan caries, dado que impiden la fermentación en presencia de bacterias. Asimismo la estevia inhibe el crecimiento y la reproducción de algunas bacterias y otros organismos infecciosos, entre las que se encuentran las bacterias que provocan caries y gingivitis. Como profilaxis se aconsejan enjuagues bucales de agua con Stevia o añadir una punta de estevia en polvo al dentífrico. Gracias a sus propiedades antibacterianas si consumes regularmente estevia padecerás menos resfriados. Cocinando con SteviaLa estevia es ideal para endulzar bebidas, zumos o incluso ensaladas. Sustituye al azúcar en repostería en la elaboración de postres, tartas o bizcochos.Al contrario que el aspartamo, la sacarina y otros edulcorantes artificiales, la stevia permanece estable a altas temperaturas por lo que se puede usar en platos cocinados u horneados. Los edulcorantes químicos se deterioran con temperaturas de tan sólo 30 ºC, lo cual resulta nocivo para la salud. Habrás notado que el sabor de los edulcorantes artificiales cambia de forma significativa al poco de añadirlos al té o al café caliente. Al ser el azúcar es necesario para estimular la fermentación de la levadura los postres horneados con estevia no subirán tanto como los elaborados con azúcar. Muchas marcas comercializan la stevia en frascos con goteros de goma, que según la Dra. Clark desprenden ácido malónico, cerio y metales pesados. Propiedades medicinales de la hierba SteviaTradicionalmente la hierba estevia se recomienda a los Diabéticos por su capacidad para regular los niveles de azúcar en la sangre.La estevia resulta igualmente útil en el tratamiento del pié diabético y retinopatía diabética, principales complicaciones de la diabetes.
|
|||
![]() Revista médica Discovery DSalud: |
|||
Lecturas recomendadas: - DESCUBRE LA STEVIA: LA ALTERNATIVA MAS PODEROSA AL AZUCAR Y LOS EDULCORANTESN. BARBARA SIMONSOH. - ESTEVIA, DULCE MEDICINA. JOSE T. GALLEGO
copyright 2006-2022, todos los derechos reservados
|